Si tuviese que hablar de mi maravillosa trayectoria académica, precisamente hablaría de la escuela que me causo experiencias agradables pero también desagradables, además de formar parte de mi origen del porque quiero ser docente.
En Huamantla dónde fue encontrado el “códice de Humantla”, hecho por manos otomíes, cobran vida las fiestas más originales, coloridas y entrañables del país. La magia de este Pueblo Mágico te transforma, sólo tienes que abrir tu alma y la seducción entrará por la puerta grande la experiencia de subir la montaña, tomar pulque, dormir en una hacienda, soñar con los títeres y elaborar una alfombra de aserrín con colores tan brillantes que sugieren ser de óleo. Son experiencias que te quitarán el sueño. Para ir de Tlaxcala de Xicohténcatl, la capital del estado de Tlaxcala, hasta Huamantla, hay que recorrer 20 km. en dirección a Apizaco y luego otros 28 km. para llegar al Pueblo Mágico. Las otras capitales estatales más cercanas a Huamantla son Puebla, que se encuentra a 56 km.; Pachuca, que está a 150 km. y Toluca, que se localiza a 224 km. Desde Ciudad de México hay que recorrer 170 km. partiendo en dirección este por la autopista que va a Puebla.

En el 2007, Huamantla fue elevada a la categoría de Pueblo Mágico mexicano por la Secretaría de Turismo para aprovechar sus variados atractivos, entre los que se encuentran interesantes tradiciones artísticas, religiosas y culinarias; un admirable patrimonio arquitectónico y espacios para el disfrute de la naturaleza y la práctica de entretenimientos al aire libre. Los primeros habitantes precolombinos registrados del actual territorio de Huamantla fueron los otomís. La ciudad fue fundada el 18 de octubre de 1534 por órdenes del virrey Antonio de Mendoza y fue llamada San Luis Huamantla. Por su estratégica localización, fue escenario en 1847 de la Batalla de Huamantla, durante la Guerra Estadounidense-Mexicana. En 1858, durante la Guerra de Reforma, Huamantla fue designada capital de Tlaxcala, estatus que mantuvo hasta 1863.
Las grandes atracciones de Huamantla son sus tradiciones en torno a las fiestas de la Virgen de la Caridad, entre las que sobresalen la Noche que Nadie Duerme; los bonitos tapetes de aserrín y la fiesta taurina de la Huamantlada. En la ciudad se vive intensamente la fiesta brava, tal como lo atestiguan también la plaza de toros, la ganadería de toros de lidia y el Museo Taurino. Otras interesantes tradiciones de Huamantla se dan en torno a los títeres y al pulque.
En Huamantla dónde fue encontrado el “códice de Humantla”, hecho por manos otomíes, cobran vida las fiestas más originales, coloridas y entrañables del país. La magia de este Pueblo Mágico te transforma, sólo tienes que abrir tu alma y la seducción entrará por la puerta grande la experiencia de subir la montaña, tomar pulque, dormir en una hacienda, soñar con los títeres y elaborar una alfombra de aserrín con colores tan brillantes que sugieren ser de óleo. Son experiencias que te quitarán el sueño. Para ir de Tlaxcala de Xicohténcatl, la capital del estado de Tlaxcala, hasta Huamantla, hay que recorrer 20 km. en dirección a Apizaco y luego otros 28 km. para llegar al Pueblo Mágico. Las otras capitales estatales más cercanas a Huamantla son Puebla, que se encuentra a 56 km.; Pachuca, que está a 150 km. y Toluca, que se localiza a 224 km. Desde Ciudad de México hay que recorrer 170 km. partiendo en dirección este por la autopista que va a Puebla.
En el 2007, Huamantla fue elevada a la categoría de Pueblo Mágico mexicano por la Secretaría de Turismo para aprovechar sus variados atractivos, entre los que se encuentran interesantes tradiciones artísticas, religiosas y culinarias; un admirable patrimonio arquitectónico y espacios para el disfrute de la naturaleza y la práctica de entretenimientos al aire libre. Los primeros habitantes precolombinos registrados del actual territorio de Huamantla fueron los otomís. La ciudad fue fundada el 18 de octubre de 1534 por órdenes del virrey Antonio de Mendoza y fue llamada San Luis Huamantla. Por su estratégica localización, fue escenario en 1847 de la Batalla de Huamantla, durante la Guerra Estadounidense-Mexicana. En 1858, durante la Guerra de Reforma, Huamantla fue designada capital de Tlaxcala, estatus que mantuvo hasta 1863.
Las grandes atracciones de Huamantla son sus tradiciones en torno a las fiestas de la Virgen de la Caridad, entre las que sobresalen la Noche que Nadie Duerme; los bonitos tapetes de aserrín y la fiesta taurina de la Huamantlada. En la ciudad se vive intensamente la fiesta brava, tal como lo atestiguan también la plaza de toros, la ganadería de toros de lidia y el Museo Taurino. Otras interesantes tradiciones de Huamantla se dan en torno a los títeres y al pulque.

Para continuar, el colegio Juan de Aquino se rige por un método poco conocido con el nombre Método AMCO.
El Método Amco parte de la investigación e implementación de métodos innovadores de aprendizaje basados en el desarrollo emocional, intelectual y social de cada alumno, proporcionándole las herramientas necesarias para enfrentarse a los retos de la sociedad cambiante, multicultural y competitiva de hoy en día. Una de estas herramientas básicas es la competencia comunicativa efectiva en inglés.
Las bases del método Amco son:
- Enseñanza de la lengua inglesa mediante la inmersión en clases Only in English para favorecer el cambio de código o switching process que propone la Teoría de la Voz Generadora.
- Desarrollo de la discriminación auditiva de sonidos propios del inglés a través de ejercicios sistematizados y específicos.
- Aprendizaje integrado de lengua y contenidos, que renueva y enriquece la perspectiva de ambos a la vez que el interés de los alumnos.
- Profundización en las capacidades de cada estudiante, aplicando en la clase estrategias basadas en la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
- Énfasis en el aprendizaje significativo y constructivo mediante la planificación de preactividades y postactividades.
- Flujo constante de habilidades de reflexión en su expresión y aplicación en la toma de decisiones y creación de nuevas ideas.
- Uso de mapas mentales para visualizar las conexiones entre las ideas.
- Desarrollo de estrategias de grupo y generación de clases con actividades de aprendizaje colaborativo.